yoga,
meditación,
ceremonias holísticas
nutrición
talleres,
retiros
En sánscrito, ‘Hatha yoga’ significa disciplina de fuerza, una fuerza que busca el equilibrio de las polaridades que se hallan en nuestro interior. De hecho, "ha" significa sol y representa la energía más activa y "tha", luna, que se vincula la relajación y al descanso.
Ambas energías simbolizan esta dualidad de equilibrio entre energía solar y energía lunar, de la acción y la relajación. Energía que identificamos y equilibramos en nosotros mismos. Durante la práctica, también experimentamos este viaje ya que solemos iniciar las clases con Saludos al sol para calentar y activar el cuerpo y la finalizamos con Savasana la relajación.
Una ceremonia holística es una práctica que tiene como objetivo honrar y celebrar momentos especiales de la vida de una manera personalizada, emotiva y profunda. Estas ceremonias cuentan con una serie de dinámicas y círculos donde se llevan a cabo rituales que van desde la introspección hasta la interacción con las personas invitadas a la ceremonia, generando conexiones importantes. Las ceremonias holísticas pueden ayudar a festejar, despedir, conectar o sanar espiritualmente desde un espacio seguro y de confianza. El objetivo principal es dar un sentido más profundo a una fecha, evento o celebración, además de potenciar los resultados de los rituales dirigiendo toda esa energía e intención hacia el cumplimiento del objetivo específico de la ceremonia.
Cualquier ocasión y lugar es perfecto para llevar a cabo estas ceremonias, desde el jardin de tu casa, sala, parque, terraza.
Cuando ?
Una consulta de nutrición es un proceso estructurado y dinámico que consta de tres etapas. La primera etapa es la evaluación nutricional, que incluye nueve pasos, como la evaluación de signos clínicos de deficiencias nutricionales, la evaluación de la interacción entre nutrientes y fármacos, la evaluación de la ingesta de alimentos y factores que la afectan, la evaluación de la actividad física, la evaluación del crecimiento y la composición corporal, la evaluación de la bioquímica nutricional, la evaluación del componente visceral, la evaluación del componente inmunológico y la evaluación del componente catabólico.
La segunda etapa es el diagnóstico nutricional, que resume la situación nutricional de la persona expresada en términos de hallazgo, evidencia clínica y asociación probable.
La tercera etapa es la elaboración de indicaciones nutricionales, que pueden ser de cuatro tipos diferentes según la situación clínica del individuo: una recomendación nutricional y/o recomendación dietética si la persona está aparentemente sana y una prescripción nutrioterapéutica y/o prescripción dietoterapéutica si el individuo está enfermo.
Un taller de yoga que se centre en el equilibrio, posturas, flexibilidad, fuerza y control puede ser una excelente manera de mejorar tu práctica de yoga. Las posturas de equilibrio en yoga pueden ayudarte a encontrar tu centro de gravedad y desarrollar autosuficiencia para poder moverte de manera segura. Además, estas posturas pueden ayudarte a solventar inseguridades e inestabilidades de todo tipo, tanto a nivel físico como anímico. Estados emocionales como la tristeza, la ira o la sobreexcitación suelen denotar un desequilibrio que, si se prolonga en el tiempo, puede dar lugar a numerosos problemas y dolencias.
En cuanto a las posturas de equilibrio, hay muchas opciones diferentes que puedes explorar. Algunas posturas de equilibrio comunes incluyen Vrksasana o postura del árbol, Virabhadrasana III o postura del Guerrero III, y Pincha Mayurasana. Estas posturas pueden ayudarte a fortalecer tu columna vertebral y tu cuerpo, combatir dolencias como las jaquecas o el insomnio, favorecer la desaparición de dolores musculares y contracturas, mejorar la concentración y ayudar a regular el tránsito intestinal. Para obtener todos los beneficios del yoga, es importante mantener una práctica regular y completa.
Además de las posturas de equilibrio, también puedes trabajar en la flexibilidad, la fuerza y el control. Algunas posturas que pueden ayudarte a mejorar la flexibilidad incluyen Uttanasana o postura de la pinza, Adho Mukha Svanasana o postura del perro boca abajo, y Anjaneyasana o postura del lunge bajo. Para mejorar la fuerza, puedes probar posturas como Chaturanga Dandasana o postura de la tabla baja, Utkatasana o postura de la silla, y Bakasana o postura del cuervo. Para trabajar en el control, puedes probar posturas como Navasana o postura del barco, Ardha Pincha Mayurasana o postura del delfín, y Salamba Sirsasana o postura sobre la cabeza con soporte
Profesionales certificados cuyo objetivo es guiar a los estudiantes a través de una serie de posturas físicas y ejercicios mentales.
Cómodos lugares, ventilados, amplios, estacionamiento.
La guia y la instrucción junto con la experiencia de años nos permite garantizar el entrenamiento para cada practicante.
Contamos con planes planes personales.
Contamos con talleres periódicos y especializados para muchas areas.
Nuestro amor por la disciplina y el respeto a nuestros alumnos nos obliga a estar siempre pendiente de cada uno de nuestros alumnos
El yoga es una disciplina que puede tener muchos beneficios para la salud física y mental. Algunos de los beneficios del yoga incluyen tonificar los músculos, mejorar la calidad del sueño, eliminar toxinas y mejorar la digestión. Además, el yoga puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la flexibilidad y la postura, y aumentar la fuerza y la resistencia
Si eres nuevo en el yoga, es importante comenzar con una práctica suave y gradual. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para comenzar:
1. Encuentra un espacio tranquilo y cómodo: Busca un lugar tranquilo y sin distracciones para practicar yoga. Asegúrate de que el espacio sea lo suficientemente grande para que puedas moverte libremente.
2. Consigue un tapete de yoga: Un tapete de yoga proporciona una superficie antideslizante y acolchada para que puedas realizar las posturas con seguridad y comodidad.
3. Usa ropa cómoda: Usa ropa cómoda y transpirable que te permita moverte libremente.
4. Comienza con posturas básicas: Comienza con posturas básicas como la postura de la montaña, la postura del perro boca abajo y la postura del gato-vaca. Estas posturas te ayudarán a desarrollar fuerza y flexibilidad.
5. Practica la respiración consciente: La respiración consciente es una parte importante del yoga. Aprende a respirar profundamente y a coordinar tu respiración con tus movimientos.
6. Encuentra un instructor de yoga: Si eres nuevo en el yoga, es recomendable que busques un instructor de yoga certificado que pueda guiarte a través de las posturas y técnicas de manera segura y efectiva.
Para practicar yoga, necesitarás algunos equipos esenciales y opcionales. Los equipos esenciales incluyen ropa cómoda, una toalla para limpiar el sudor y agua para mantenerte hidratado. Además, necesitarás un tapete de yoga que sea elástico, cómodo y razonablemente pegajoso para que no te resbales mientras estiras. Si sudas mucho, opta por un tapete de yoga de células abiertas.
Los equipos opcionales incluyen bloques de yoga, correas de yoga, cojines o almohadas, mantas y sillas. Los bloques de yoga pueden ayudarte a realizar posturas de estiramiento, mientras que las correas de yoga pueden ayudarte a estirar los músculos de manera más efectiva. Los cojines o almohadas pueden ayudarte a mantener la comodidad durante la práctica, mientras que las mantas pueden proporcionar soporte adicional para las posturas de estiramiento. Las sillas pueden ser útiles para personas con problemas de movilidad o para aquellos que desean realizar posturas de yoga sentados.
Si eres un principiante en yoga, te recomiendo que comiences con los equipos esenciales y luego agregues los opcionales según sea necesario.
No necesitas tener experiencia deportiva para practicar yoga. El yoga es una disciplina que se adapta a todos los niveles de habilidad y condición física. De hecho, el yoga puede ser una excelente manera de comenzar a hacer ejercicio si eres nuevo en la actividad física. El yoga se centra en la respiración consciente, la meditación y la relajación, lo que lo convierte en una práctica de bajo impacto que es fácil para las articulaciones y los músculos.
El yoga es una disciplina tradicional espiritual, física y mental originada en la India. Aunque el yoga tiene conceptos en común con el hinduismo, el budismo y el jainismo, religiones que comparten el mismo origen, el yoga en sí mismo no es una religión. El yoga se basa en experiencias, no en creencias, y se trata de experimentar los resultados de unas prácticas y técnicas. Por tanto, cada experiencia es única y totalmente libre de la experiencia de otras personas, maestros o gurús. El objetivo último del yoga es tanto alcanzar la iluminación (Nirvana), la liberación (Moksha), la unión con la consciencia superior (Samadhi), o calmar la mente, como lo describe Patanjali. Por tanto, no requiere una búsqueda única, sino que está abierta a diferentes sendas, válidas todas, respetables y que sólo dependen de la experiencia del practicante de yoga
El yoga y la meditación son dos prácticas distintas, aunque comparten algunas similitudes. El yoga es una práctica física que se centra en la realización de posturas y ejercicios de respiración para mejorar la flexibilidad, la fuerza y la salud en general. Por otro lado, la meditación es una práctica mental que se enfoca en la atención plena y la relajación para reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la concentración y la claridad mental, y aumentar la sensación de bienestar emocional.
En resumen, el yoga es una práctica física que se enfoca en el cuerpo, mientras que la meditación es una práctica mental que se enfoca en la mente. Ambas prácticas tienen beneficios para la salud y el bienestar, y pueden complementarse entre sí para lograr un equilibrio óptimo entre el cuerpo y la mente.